Batalla de Vaslui

La batalla de Vaslui se libró el 10 de enero de 1.475 entre el príncipe Esteban III el Grande de Moldavia y el beylerbeyi de Rumelia, Hadân Suleiman pachá.
El 22 de junio de 1.462, Esteban hizo un intento de tomar el castillo de Chilia cuyo gobierno estaba compartido con los valacos pues el cerco fracasó y Esteban fue herido.
En noviembre, el mismo año, el sultán otomano Mehmed II invadió Valaquia con el medio hermano de Vlad, Radu el Hermosoy, tratando de someterla y coronar a Radu.
El primo de Esteban, Vlad III Dracul, rechazó la invasión y después de que los otomanos se retirasen, Esteban se alió con los turcos y derrotaron a Vlad, que huyó a Transilvania donde fue encarcelado por el entonces rey de Hungría Matias Corvino; y Radu II fue coronado como príncipe de Valaquia.
Tres años después, entre el 22 de enero y el 26 de enero, Esteban asedió exitosamente el castillo de Chilia pues como era parte de Valaquia, el sultán otomano Mehmet II, reclamó y exigió que se devolviese nuevamente a Valaquia.
Los puertos de Chilia y Akkerman eran esenciales para el comercio moldavo, o sea, se convirtieron en ricos centros de mercado y la antigua ruta comercial de Caffa, Akkerman y Chilia pasaba por Suceava en Moldavia y Lwow en Polonia.
Tanto Polonia como Hungría habían hecho anteriormente intentos de controlar la región, pero fracasaron; y para los otomanos “el control de estos dos puertos y de Caffa era una clara necesidad tanto económica como política”.
El rey Esteban se negó a renunciar a Chilia y Akkerman y en 1.470, invadió Valaquia al tiempo que quemó la ciudad de Braila y en represalia, los turcos cruzaron el Dniéster y saquearon algunas ciudades moldavas.
En 1.474, después de derrotar a un ejército otomano de 12.000 turcos y 6.000 valacos, Esteban III capturó el castillo de Bucarest y tomó a la esposa e hija de Radu II el Hermoso, casándose con la hija, y reemplazando a Radu con el príncipe aparentemente leal, Basarab Laiota.
Mehmed le dio al rey Esteban un ultimátum para devolver Chilia y Akkerman y dirigirse a Estambul para así rendir homenaje pero Esteban se negó y en noviembre de 1.474 escribió al Papa, advirtiéndole de la más que evidente expansión otomana y pidiendo ayuda.
Mehmet II ordenó a su gran general, Suleiman pachá, que pusiera fin al asedio de Shkodër o Escútari, situada en el norte de Albania junto a la frontera de Montenegro, en aquel tiempo controlado por los venecianos, que reuniera sus tropas en Sofía y de allí avanzara con más tropas hacia Moldavia.
El ejército otomano constaba de jenízaros e infantería pesada, apoyados por la caballería pesada sipahis y por la caballería ligera o akincis que marchaban en vanguardia; también contaba con caballería tártara, timariots o caballería provincial y caballería de estados vasallos.
En total el ejército otomano era de 30.000 jinetes, unos 60.000 infantes y en septiembre de 1.474, el ejército otomano se reunió en Sofía, y de allí, Suleiman partió hacia Moldavia cruzando el Danubio y al llegar a la ciudad de Valaquia entraron por Vidin y Nicópolis.
Esteban esperaba obtener el apoyo de Occidente, y más específicamente del Papa pero fue escasa: El reino de Hugría envió 5.000 efectivos de los cuales 1.800 jinetes húngaros y Polonia envió 2.000 jinetes, y también 5.000 mercenarios reclutados por Szekely.
El ejército alcanzó unos 45.000 efectivos, de los cuales unos 15.000 sería profesionales y el resto de la fuerza consistía en 30.000 campesinos armados con mazas, arcos y otras armas caseras, componían la Oastea Mare (el Gran Ejército), en el que fueron reclutados todos los hombres libres de más de 14 años.
El ejército invasor entró en Moldavia en diciembre de 1.474 y entonces Esteban llevó a cabo la táctica de tierra quemada, destruyendo todos los recursos y envenenando las aguas, con el fin de que los turcos no pudiesen aprovechar nada.
Las tropas moldavas se especializaban en establecer emboscadas y acosaban constantemente a los otomanos mientras estos avanzaban.
La población y los animales fueron evacuados al norte del país, en las montañas y los exploradores otomanos informaron a Suleiman que había aldeas intactas cerca de Vaslui, y los otomanos se dirigieron claramente a esa región. El invierno hacía difícil acampar, lo que obligó a los otomanos a moverse rápidamente y dirigirse a la capital de Moldavia, Suceava.
Para llegar a Vaslui, donde el ejército moldavo tenía su campamento principal, tenían que cruzar Podul Înalt (El Puente Alto) sobre el río Bârlad y Esteban eligió esa zona para la batalla, el mismo lugar donde su padre, Bogdan II, derrotó a los polacos en 1.450, cuando Stephen tenía 17 años.
El área era ideal para los defensores: el valle era un semi-oval rodeado de colinas cubiertas por bosques en tres lados. Dentro del valle el terreno era pantanoso, lo que restringía el movimiento de las tropas y Suleiman tenía plena confianza en sus tropas e hizo pocos esfuerzos para explorar la zona.
El 10 de enero martes, comenzó la batalla, donde Esteban había fortificado el puente y fijado sus cañones en la estructura al tiempo que los campesinos y arqueros estaban escondidos en el bosque, junto con su príncipe y su caballería boyar.
Los moldavos hicieron el primer movimiento enviando músicos al centro del valle y el sonido de los tambores y las cornetas hizo que Suleiman pensara que todo el ejército moldavo le esperaba allí.
En cambio, en el centro del valle se encontraban las fuerzas de Szekely y el ejército profesional moldavo, a quienes había ordenado hacer una retirada lenta cuando se encontraron con el enemigo.
Suleiman ordenó a sus tropas avanzar y, cuando habían avanzado lo suficiente, los 20 cañones de la artillería moldava comenzaron a disparar, seguida por arqueros y arcabuceros disparando desde tres direcciones muy diferentes.
Los arqueros no podían ver al enemigo por la niebla, pero disparaban siguiendo el ruido de sus pasos pero la caballería ligera moldava entonces ayudó a atraer a las tropas otomanas hacia el valle empleando la técnica de Hit and run (golpear y huir).
La caballería otomana trató de cruzar el puente de madera, haciendo que se derrumbara pues los soldados otomanos que lograron sobrevivir a los ataques de la artillería y los arqueros, y que no quedaron atrapados en los pantanos, tuvieron que enfrentarse al ejército moldavo, junto con los soldados Szekely al fondo del valle.
Los 5.000 mercenarios de Szekely tuvieron éxito en repeler a los 7.000 soldados de infantería otomanos y después de esto, hicieron una retirada lenta, según las instrucciones de Esteban, siendo empujados por los sipahi otomanos, mientras que la infantería otomana restante atacaba los flancos moldavos.
Suleiman trató de reforzar su ofensiva, sin saber lo que ocurría en el valle, Esteban ordenó el ataque general, o sea, todas sus tropas, junto con los campesinos y la caballería pesada, atacaron por todos lados.
Simultáneamente, los músicos moldavos escondidos detrás de las líneas otomanas comenzaron a hacer sonar sus cornetas, y durante la gran confusión algunas unidades otomanas cambiaron de dirección para enfrentar a la dirección del sonido.
Cuando el ejército moldavo golpeó, Suleiman perdió el control de su ejército y ordenó la retirada pues luego el ejército otomano que huía fue perseguido por la caballería ligera moldava y los 2.000 jinetes polacos durante tres días hasta llegar a la ciudad de Obluciţa.
Los valacos huyeron del campo sin unirse a la batalla y Laiotă volvió ahora su espada contra los turcos, que esperaban un paso seguro en Valaquia; tomó una de sus banderas y la envió a un amigo húngaro como prueba de su valentía.
Esteban infligió una derrota decisiva a los otomanos que se ha dicho que fue “la más grande jamás librada por la Cruz contra el Islam“, como fue atestiguado por Maraym Khanum (Mara Brankovic), ex esposa de Murad II, a un enviado veneciano, la invasión fue la peor derrota de los otomanos en ese momento.

Despliegue de fuerzas durante la batalla de Vaslui
Después de la batalla, Esteban envió “cuatro de los comandantes turcos capturados, junto con 36 de sus banderas y parte del espléndido botín, al rey Casimiro en Lituania” y le imploró que lo apoyara en la lucha contra los otomanos con tropas y dinero.
También envió cartas y algunos prisioneros y estándares turcos al Papa y al rey Matías Corvino, pidiendo apoyo.
En respuesta, “el arrogante Matías escribe al Papa, al emperador y a otros reyes y príncipes, diciéndoles que ha derrotado a un gran ejército turco con sus propias fuerzas bajo el Voivoda de Valaquia“.
La respuesta del Papa a Stephen le negó la ayuda, pero le concedió la “Athleta Christi“, mientras que el rey Casimiro alegó “la pobreza tanto en dinero como en hombres” y no hizo nada; sus propios hombres lo acusaron de pereza y le aconsejaron que cambiara su vergonzoso comportamiento o entregara el mando a otra persona
Al año siguiente, Mehmet en persona invadió el país con un ejército de 150.000 efectivos, además de 10.000 valacos bajo Laiotă y 30.000 tártaros bajo Meñli I Giray.
Los tártaros, que habían sido llamados a la guerra santa, atacaron con su caballería desde el norte y entonces comenzaron a saquear el país y los moldavos los derrotaron y los persiguieron, matando a la mayoría de ellos.
“Los tártaros huyeron abandonando sus armas, sus sillas y su ropa, mientras algunos enloquecidos, saltaron al río Dnieper“.
Giray escribió a Mehmed diciendo que no podría continuar la guerra contra Esteban, pues había perdido a su hijo, dos hermanos, y había vuelto solamente un caballo.
Pero en el proceso, las fuerzas moldavas terminaron dispersas por todo el país, dejando sólo a entre 12.000 y 20.000 hombres conducidos por el mismo Esteban III para enfrentarse al ataque otomano.

Rendición de los turcos en la batalla de Vaslui
En julio de 1.476, los otomanos penetraron el Moldavia, los moldavos atrajeron a las fuerzas otomanas a un bosque, que fue incendiado, causando 30.000 bajas en el ejército otomano.
Las fuerzas moldavas se establecieron en una posición defensiva, rechazando varios ataques otomanos y con ello utilizando armas de fuego y los atacantes otomanos se vieron forzados a agacharse para poder llegar a las posiciones de los defensores.
Viendo una inminente derrota de sus fuerzas, Mehmet cargó junto a su guardia personal contra los moldavos, logrando reunir a los jenízaros, y cambiando así el curso de la batalla.
Los jenízaros penetraron en el interior del bosque y se enfrentaron con los defensores en una lucha cuerpo a cuerpo, o sea, el ejército moldavo fue completamente derrotado y las crónicas dicen que el campo de batalla quedó cubierto completamente de los huesos de los muertos.
Esteban III se retiró a la parte de noroeste de Moldavia o aún en el Reino de Polonia y comenzó a formar otro ejército.
Los otomanos no tuvieron éxito en su asedio de la ciudadela de Suceava y la fortaleza de Neamţ, mientras que Laiotă se vio obligado a retirarse de nuevo a Valaquia cuando Vlad III Dracul y Esteban V Báthory, les dieron caza con un ejército de 30.000.
Fuente: https://arrecaballo.es/edad-moderna/el-imperio-otomano/mehmet-ii-el-conquistador-1451-81/