El batallón de la muerte: La furia de las mujeres rusas

El Batallón de la muerte de mujeres fueron una serie de unidades militares que estaban compuestas sólo por mujeres y que se crearon por orden del Gobierno Provisional Ruso tras la Revolución de Febrero de 1917.
Cerca de una quincena de unidades, ninguna más grande que un batallón, fueron reclutadas durante los meses de junio a agosto de 1917 entre las mujeres que se ofrecieron voluntarias para prestar servicio en primera línea y entre las formaciones creadas destacan:
- 1.er Batallón de la muerte de mujeres rusas.
- 1.er Batallón de mujeres de Petrogrado.
- 2.º Batallón de la muerte de mujeres de Moscú.
- 3.er Batallón de choque de mujeres de Kubán.
El ejército ruso tras 3 años de conflicto, desmoralizado y con muchas bajas, se encontraba entonces pues en una situación desesperada y las autoridades militares alarmadas por la situación en el frente, al final decidieron crear una unidad de élite femenina para animar a los soldados varones: El Batallón de la Muerte de Mujeres
La idea de formar una escuadra de combate exclusiva para mujeres. la tuvo una campesina llamada María Bochkariova, o sea, era conocida como Yashka, pues había luchado desde 1914 en las fuerzas rusas, y así obtuvo una gran experiencia militar y un elevado prestigio.
Con un gran espíritu patriótico y deseosa de luchar hasta la muerte por su país, María sugirió entonces a Mijaíl Rodzianko jefe de la Duma Estatal establecer una fuerza militar femenina y entonces finalmente esa idea prosperó, o sea, Alexánder Kérenski, Ministro de la Guerra, aprobara la solicitud.
Más de 2000 mujeres de todas las categorías sociales (universitarias, empleadas domésticas, etc.) resulta que se unieron al reclutamiento pues tuvieron que pasar un examen médico, instrucción militar y raparse la cabeza donde María Bochkariova, se erigió como líder del batallón e impuso una disciplina severa que provoco la deserción de muchas de las reclutadas.
Al final, sólo quedaron 300 de ellas: las más fuertes, las más determinadas, mujeres con una voluntad férrea y tras finalizar el período de adiestramiento, Bochkariova sólo dijo una frase a los periodistas que la entrevistaron:
“No habrá más reclutamiento, iremos a la batalla y moriremos”.
El batallón de la muerte de mujeres, tuvo su bautismo de fuego en Smarhon, en la actual Bielorrusia y en junio de 1917, el primer batallón de mujeres rusas de la muerte abandonó San Petersburgo para ir pues al y en las mangas de su uniforme llevaban la calavera de la muerte (Totenkopf), que denotaba su intrepidez y desafío a la muerte.
El 8 de julio de 1917, el primer batallón de mujeres entró en batalla cerca de Smarhon y durante tres días, los rusos repelieron 14 ataques de los alemanes, pero al final tuvieron que retirarse pues nunca recibieron refuerzos sin antes haber causado grandes daños a la hueste teutónica.
De las 300 mujeres que conformaban el batallón, solo 30 de ellas murieron en la batalla y más de 70 resultaron heridas, o sea, estas muertes se usaron como pretexto para disolver el batallón donde Lavr Karnilov, comandante en jefe del ejército ruso, fue el encargado de ello.
La comandante María Bochkarova, sufrió una conmoción cerebral en la batalla y estuvo hospitalizada un mes y
Después de sufrir una conmoción cerebral en la batalla de Smarhon, María Bochkariova pasó un mes en un hospital de Petrogrado y negándose a cooperar con los bolcheviques, fue entonces pues acusada de contrarrevolucionaria.

María Bochkariova
Pudo huir a Europa y luego a Estados Unidos, donde inició entonces una campaña antibolchevique pues se reunió con el presidente Woodrow Wilson, y el rey Jorge V de Gran Bretaña le prometió así pues ayuda financiera.
El 25 de octubre de 1917, los bolcheviques se lanzaron a la conquista del Palacio de Invierno y entonces la 2 compañía del 1 Batallón de la Muerte de Mujeres, al mando del capitán Loskov, presentaron claramente resistencia heroica luchando hasta la última gota de sangre.
Aun así, la superioridad numérica comunista era mucho mayor, y las que quedaron con vida fueron al final capturadas pero muchas de ellas se suicidaron, antes de caer presas del enemigo.
Además, en 1918, Bockariova regresó a Arcángel con tropas inglesas, y en 1919 se fue a Omsk, donde allí conoció al general Alexánder Kolchak quién esperaba que Bochkariova formara un batallón de mujeres en su ejército, pero en enero de 1920 los bolcheviques la arrestaron, o sea, sus contactos con Kornílov y con Kolchak fueron entonces suficientes para condenarla como “incesante enemiga de la república proletaria-campesina”.
A Bochkariova la fusilaron en mayo de 1920 porque los bolcheviques entendieron pues que la lider de un batallón de la muerte de mujeres nunca abandonaría la lucha contra sus enemigos y resulta así el hecho de que la sentencia se ejecutó el mismo día en que se dictó.
El ejemplo de las mujeres del Batallón de la Muerte, perduró en la mentalidad del pueblo ruso y aunque su potencial no fue explotado en este conflicto, se demostró que las mujeres podían luchar con la misma eficacia que los varones y en la II Guerra Mundial, las mujeres rusas lucharían en masa, contra el mismo enemigo con distinto rostro: La Alemania Nazi
Fuente: https://es.rbth.com/historia/80297-que-hicieron-las-mujeres-rusas-en-los-batallones-de-la-muerte