Orden Teutónica

La Orden Teutónica había sido fundada en 1.189, durante la Segunda Cruzada por caballeros de origen alemán que participaban en el asedio a la fortaleza de San Juan de Acre.
Se trataba de una orden religioso-militar, que en un principio fue conocida con el nombre de Caballeros Teutónicos del Hospital de Santa María de Jerusalén y fue entonces cuando se creó un hospital destinado a los cruzados alemanes.
La idea original era la de combinar los ideales hospitalarios de la Orden de San Juan, con los militares de los Templarios, o sea, así el constituir una fuerza de caballería formada por nobles y destinada a la defensa de la fe.
En el año 1.198, los caballeros de esta nacionalidad se reunieron para estudiar y llevar a efecto, si existía acuerdo, completamente la transformación del Hospital de Acre en una Orden Religiosa-Militar y así fue, donde se nombró como primer maestre, Heinrich Wallpot von Passenheim.
El segundo paso fue la elección del hábito, decidiéndose que este fuera una túnica blanca con una cruz negra, a la que muy pronto añadieron la cruz dorada de Jerusalén.
Para ingresar en la Orden Teutónica era necesario haber cumplido como mínimo los 15 años y ser robusto y de fuerte constitución para soportar mejor las fatigas de la guerra.
Tenían prohibido el trato con las mujeres hasta el punto de que no se les estaba permitido besar ni a su propia madre o hermana; no poseían ningún bien y sus celdas debían de tener las puertas abiertas para que todo el mundo viera lo que hacían.
Sus armas no podían ser ni doradas ni plateadas y al igual que los templarios vivieron durante largo tiempo tanto con humildad y con pobreza.
No es hasta 1.229, gracias al patronazgo de Federico II, cuando la Orden Teutónica alcanzaría plena independencia respecto del Hospital de San Juan.
Su carácter militar será especialmente confirmado por el papa Inocencio III el 19 de Febrero de 1.199 y estaban articulados en las siguientes elementos:
- Los caballeros teutones eran caballeros armados como los de la época; poseían propiedades (antes de entrar en la orden) como armadura completa, armas y equipos, así como diversos repuestos de batalla y varios de caballos de transporte. Un caballero poseía varios pueblos con un castillo, la tierra, el ganado, y siervos que le proporcionaban el dinero; provenían de la nobleza, la aristocracia terrateniente, las familias muy ricas de comerciantes, o de la clase ministerial alta. Entre ellos se elegía el gran maestre.
Miembros ordenados, que ejercían el sacerdocio de la orden. Ellos fueron los responsables de los ritos litúrgicos y sagrados, ejercían las labores administrativas y de orden en sus tierras, de ellos se elegían los obispos de la orden, estos miembros como los caballeros eran poco numerosos. - Sargentos o hermanos que hacían los mismos votos que los caballeros y formaban parte del brazo militar de la orden. Estaban armados por la orden y por lo general servían como caballería ligera o como infantes. Su armadura era más ligera y su armamento menos formidable que el de los caballeros.
- Medio-hermanos, que no hacían los votos, pero servían en orden de forma permanente y tenían que seguir las reglas de la Orden. Estaban armados para defender los castillos o servir en los hospitales, por lo general provenían de la población local.
- Caballeros a tiempo parcial. A cualquier caballero se le permitía unirse a la orden sin tomar los votos y servir por un tiempo señalado; este tiempo señalado podría ser la duración de una campaña o un número determinado de años. Se les estaba permitido casarse o estar casado, pero estaban obligados a dejar la mitad de sus bienes a su muerte como un legado a la Orden. Tannhäuser de Richard Wagner fama era tal un hermano Caballero servir a su tiempo.
- Caballeros invitados. Caballeros de toda Europa tenían el honor de participar en al menos una campaña de la Orden Teutónica. Los caballeros del Santo Imperio Romano lucharían bajo la bandera de San Jorge, todos los demás bajo la bandera de Santa María. Los gastos de los caballeros invitados eran asumidos por la Orden. Estos “viajes” organizados por la Orden Teutónica pueden ser comparados a los modernos safaris de lujo, y podían considerarse como entretenimientos en los intervalos de luchas más serias: durante ellos era muy común que se celebraran justas, torneos y fiestas ceremoniales y representaban modelos del culto a la caballería y a la hermandad que el estamento caballeresco creía inherente a su estilo de vida. Tomaron parte caballeros ingleses, escoceses, austriacos, italianos, bohemios, borgoñones y franceses.
Al finalizar su participación en las cruzadas, los caballeros de la Orden Teutónica regresaron a sus tierras de origen y, en lugar de disolver una Orden que había nacido para combatir a los musulmanes en Tierra Santa, decidieron continuar su obra en los países del Norte de Europa y así fijaron su atención en las posibilidades que ofrecía la evangelización de los territorios situados al Este de Alemania.
En 1.234, veteranos de Palestina, pertenecientes a la Orden Teutónica, fueron invitados por Conrado I para detener las agresiones de los pueblos paganos prusianos sobre los territorios ya cristianizados.

Los diferentes tipos de indumentaria y armamento usados por los Caballeros teutónicos
Está Orden era más tradicional, mucho mayor y mejor organizada, formada también por caballeros de origen alemán pues además se les ofreció el territorio de Kulmerland y cualquier otro que pudieron conquistar y Hermann Von Salza, el cuarto gran maestre de la Orden, fue autorizado a aceptar esta propuesta por el Papa Honorio II y el emperador Federico II.
El caballero Hermann Balk, quien fuera nombrado provincial de Prusia, y comenzó la campaña con 28 caballeros de la Orden y un ejército de 10.000 cruzados alemanes, se les ofreció Khum como base de operaciones.
Su primera acción fue construir una base en la ribera izquierda del río Vístula en Volgesang, frente a Toruń (Thorn), que terminó al cabo de un año y los caballeros no repetirían los errores anteriores y no intentaron avanzar hacia el este a través de los bosques.
Construirían después más castillos a lo largo de los ríos principales y de la Laguna del Vístula, donde uno de los más destacados y conocidos sería el de Marienwerder (actual Kwidzyn en Polonia).
Para los prusianos esto significaba grandes dificultades, ya que estaban más habituados a la lucha en campo abierto ya que debido a ello la mayoría de los enfrentamientos tuvieron lugar en verano o invierno, ya que los cruzados, debido a sus pesados equipos no podían moverse en el terreno embarrado por el deshielo o las lluvias de otoño.
Empezaron primero por los territorios costeros: Pomesania, Pogesania, Warmia y Natangia dejando la frontera en el río Pegel.

Asalto a un fuerte teutónico de Marienwerder (actual Kwidzyn en Polonia) 1234.
En 1.242, se produjo el primer levantamiento prusiano, dirigido por Swietopelk II, duque de Pomerania donde los prusianos así si consiguieron varias victorias, reduciendo la presencia teutónica a sus cinco principales fortalezas.
Sin embargo, tras el éxito inicial, el duque sufrió una serie de derrotas militares que le obligaron a firmar la paz con los caballeros teutónicos, los polacos sitiaron los territorios pomeranios a lo largo del Vístula y gracias al legado Papal, el futuro papa Urbano IV, quien insto a los cristianos a luchar contra los paganos en lugar de entre ellos mismos.
Sin apoyo del Duque, los prusianos pronto iniciaron negociaciones con la Orden Teutónica, que acabaron con la firma del llamado tratado de Christburg (7 de febrero de 1249) donde se garantizaba la libertad personal y los derechos de los conversos y además se ponía fin a la guerra.
Sin embargo, en noviembre de ese mismo año, los natangianos derrotaron a los cruzados teutones en la batalla de Krücken, cuando regresaban de una incursión, en la que asesinaron a 54 caballeros pero las escaramuzas prosiguieron hasta 1.253.
Fuente: https://arrecaballo.es/edad-media/cruzadas-balticas/cruzada-contra-los-prusianos-o-prusios/