Un semáforo para el tumor cerebral
La cirugía cerebral es famosa por su dificultad. El mayor problema radica en el hecho de que, al retirar un tumor, los neurocirujanos deben de extraer la mayor cantidad de tumor posible manteniendo el tejido cerebral sano intacto y, a menudo, diferenciar entre ambos tejidos es muy complejo. Pero es posible que por fin haya un sistema que solucione esta importante problema. Investigadores de la Universidad Johns Hopkins(EE.UU.) han desarrollado una nueva técnica de imagen que podría proporcionar a los cirujanos una especie de un mapa de color con códigos del cerebro de un paciente que distingue entre el tejido canceroso y el sano. El trabajo se publica en «Science Translational Medicine».
La nueva técnica, denominada tomografía de coherencia óptica, se puede utilizar para distinguir entre los tejidos del cerebro humano y se ha utilizado para guiar en tiempo real la extirpación quirúrgica de un tumor cerebral en ratones. Los investigadores consideran que si demuestra su eficacia en humanos, se podría mejorar la supervivencia libre de cáncer de los pacientes, al asegurar que se elimina un tumor por completo con el mínimo daño al tejido sano circundante.
Desarrollado por primera vez en 1990 para obtener imágenes de la retina, la tomografía de coherencia óptica funciona con el mismo principio de geolocalización de los murciélagos y los escáneres de ultrasonido, pero utiliza la luz en lugar de ondas de sonido, produciendo una imagen de mayor resolución que el ultrasonido. Además tienen una característica única que, a diferencia de los rayos X, tomografías computarizadas o tomografías PET, no emite radiaciones ionizantes dañinas para los pacientes.
‘Ecografía óptica’
Durante años muchos grupos de investigación, entre ellos el dirigido por Xingde Li, han estado trabajando para desarrollar y aplicar esta tecnología a otros órganos. Y la investigadora Carmen Kut, del mismo centro, pensó que la tomografía de coherencia óptica podría proporcionar una solución a los problemas que se plantean durante la cirugía.