Cultura de los kurganes

El origen del término cultura de los kurganes se debe a la arqueóloga lituana Marija Gimbutas (1921-1994), que lo utilizó en 1956 para englobar a una amplia variedad de comunidades originarias de las estepas del medio y bajo Volga, que, según ella, habrían invadido la Europa central modificando su carácter étnico-cultural y a pesar de ello esta teoría ha sido criticada y matizada.
El término kurgán proviene de la palabra rusa (de origen turco) que designa un enterramiento provisto de un túmulo, debajo del cual está la cámara funeraria, normalmente construida en madera.
Este fue el método de enterramiento usado por muchos pueblos de las estepas euroasiáticas desde el IV milenio a. C. (los grupos kurganes de Gimbutas) hasta los siglos V y VI d. C. (cuando fue usado más tarde por los hunos y los nómadas magiares).
Los kurganes son tumbas típicas de la Edad del Bronce (macizo de Altái hasta el Caúcaso, Rumanía y en Bulgaria), donde a veces son estructuras muy complejas, con subdivisión del espacio y cámaras interiores, que conforman una macrotumba con diferentes habitaciones.
En la cámara mortuoria, en el centro de la estructura, se enterraba a miembros de la élite dirigente con ajuares y ofrendas rituales, con frecuencia cadáveres de caballos y carros, pero también vasijas, armas, etc.
Aunque son más frecuentes en los territorios europeos y centroasiáticos, el enterramiento tumular resulta que se expandió más allá de estos lugares pues tenía unas medidas variables, o sea, desde 7 a 8 metros de diámetro, por 2 metros de alto, hasta tamaños tan considerables como los 500 metros de diámetro de base para los kurganes de Siberia, por 20 metros de alto, y los 350 metros de base, por 76 metros de alto para el Mausoleo de Qin Shi Huang.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_los_kurganes