La Operación Balmis

Francisco Javier Balmis (1753-1819), fue un médico y militar alicantino que hace más de dos siglos emprendió una durísima expedición para tratar de salvar de la viruela al mundo, cruzando los océanos y llevando a diversas puntas del globo la vacuna contra esta enfermedad.
La viruela se cebaba con las poblaciones de todo el mundo a finales del siglo XVIII y principios del XIX cuando, en 1803, el doctor Balmis, médico militar de origen alicantino, acepta emprender una misión hacia el continente americano, la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna —también conocida como Expedición Balmis—, para llevar hasta allí los últimos avances en la lucha contra esta enfermedad.
Él no era el descubridor de esta vacuna, sino que esa nueva técnica inmunológica se le atribuye al científico británico Edward Jenner. Sin embargo, sí fue quien se atrevió a cruzar el mar para expandirla por medio mundo.
Se trataba de un virus que afectaba de especial manera a los niños y cuya enfermedad hacía salir grandes bultos en la cara que dejaban después importantes marcas que permanecerían para siempre en los rostros de los enfermos.

Mapa representativo de la ruta que siguió la expedición Balmis
Un grupo de veintiséis niños huérfanos —a quienes denominaba ‘angelitos’ en sus misivas con el Gobierno de España— fueron clave en este viaje en el que Balmis les fue inoculando la enfermedad uno a uno, cada dos semanas, para que el virus se mantuviera en el barco hasta llegar al destino, estando siempre atendidos por él mismo y con los cuidados del resto de su equipo.
Tras el viaje, los niños fueron acogidos en un hospicio de Méjico siendo luego adoptados y después comenzó la difusión de la vacuna por todos los territorios que comprendían el imperio español, pasando por Puerto Rico, Venezuela, Cuba, Colombia o Chile, aunque también la llevaría después hasta Norteamérica, Asia y Filipinas para acabar erradicada en el siglo XX.

El María Pita, la nave que realizó La Expedición Balmis
Francisco Javier Balmis llegó a ser médico personal del rey Carlos IV y se dedicó a la sanidad durante más de 50 años con el objetivo de llevar a cabo la propagación de la vacuna en los territorios hispanos de Ultramar.
En el año 2.003 se celebró en España el bicentenario de la expedición dirigida por Balmis que puede considerarse como la primera acción de cooperación sanitaria internacional llevada a cabo por nuestro país y fue el primer gran paso en la erradicación de la viruela en el mundo.
Fuente: https://alicanteplaza.es/balmis-dos-siglos-despues-el-coronavirus-recupera-su-hazana-para-salvar-de-la-viruela-al-mundo