Localizan el foso defensivo del yacimiento fenicio Cabezo Pequeño del Estaño

La excavación de la fortificación está permitiendo obtener una visión íntegra del conjunto defensivo, desdibujado hasta ahora por la acumulación sedimentaria y los efectos nocivos de la erosión y la cantera que destruyó tres cuartas partes del poblado en los años 90.
La fotografía aérea conservada previa a esta destrucción revelaba la potencial existencia de un foso defensivo que recorrían el cerro en paralelo a las líneas de muralla.
La excavación ha confirmado este hecho poniendo al descubierto el foso, recortado a mano; se perciben las huellas de escoplos y cinceles en el sustrato rocoso.
Con una profundidad de cerca de tres metros y una anchura de más de ocho metros en la parte superior, este dispositivo refuerza el carácter defensivo de la ciudadela, otorgándole un mayor carácter inexpugnable y capacidad de resistencia ante eventuales ataques.

Fotografía aérea conservada previa a esta erosión.
Junto con el existente en el Castillo de Doña Blanca, en Cádiz, es el único de estas características conservado en el todo el Mediterráneo occidental en esa cronología.
Una vez más, como sucede con la espectacular muralla de este yacimiento, los paralelos más cercanos conocidos se encuentran en el próximo Oriente, en ciudades fenicias como Tell Dor o Beirut.
La excepcionalidad de este hallazgo confirma el papel fundamental que jugó el Cabezo Pequeño del Estaño como punta de lanza de la política colonial fenicia entre los siglos IX y VIII a.C.
La incertidumbre y hostilidad que estos pobladores experimentaron a su llegada a la costa ibérica les llevó a erigir una fortificación paraexplotar los recursos metalúrgicos en la desembocadura del Segura.
Fuente: https://alicanteplaza.es/localizan-el-foso-defensivo-del-yacimiento-fenicio-cabezo-pequeno-del-estano